Lo irreal de la realidad virtual

De la revolución digital a la nueva forma de socializar

“Nada en la naturaleza del hombre ha cambiado, estas poderosísimas herramientas no hacen más que potencializar la naturaleza humana, para bien o para mal. Dependerá de las capacidades que desarrollemos, de control de nuestras emociones y  de la actitud crítica que tengamos, para que el impacto en la vida de la sociedad sea bueno o malo.”

Imagen relacionada

Por Gabriel Ruiz.

¿PORQUE LO LLAMAMOS VIRTUAL?:

Se define como virtual, aquello que tiene la fuerza, la voluntad o la virtud necesarias para convertirse en algo, pero que aún no lo es: El virtual ganador, es quien es casi un hecho que ganó, pero aún no es definitivo.  Las fuerzas virtuales son las que podrían desatarse, pero no se han desatado aún.

Denominamos Mundo Virtual a ese nuevo mundo surgido del Internet, de las redes sociales, del teléfono inteligente, de los videojuegos y todas las herramientas tecnológicas que surgieron explosívamente con el advenimiento de los microprocesadores con su poderosísima capacidad de procesamiento de datos, al tiempo que apreció un aumento exponencial en la capacidad de envío de datos a través del espacio en ondas electromagnéticas. Esta nueva realidad de tecnologías, formas de comunicarnos y entretenernos, ha roto las barreras del espacio, transportándonos virtualmente a cualquier parte del mundo, para ver lugares, comunicarnos con individuos en otro lado del orbe, interactuar, platicando, discutiendo, investigando y jugando con  individuos y lugares, que solo podemos ver virtualmente. A todo esto lo denominamos “El Mundo Virtual”, pues nos presenta una imagen del mundo que aparenta ser absolutamente real aunque frecuentemente no lo es.

El internet nos da respuestas instantáneas a cualquier pregunta que le hagamos, sin importar si la respuesta es correcta o no, y aunque el resultado de la consulta es con frecuencia virtualmente correcta.

La naturaleza “democrática” del internet donde todo mundo postea lo que considera la verdad, la verdad se determina tristemente por lo que opina la mayoría.

En este nuevo mundo virtual si la mayoría postea una opinión o noticia en el mismo sentido, se vuelve virtualmente cierta. Wikipedia, por ejemplo, que es la fuente de información donde todos podemos poner lo que sabemos y opinamos, pero que al mismo tiempo todos podemos corregir lo que escribió cualquier otra persona, hace que se tengan verdades virtualmente correctas, y al menos en materia de ciencia, Wikipedia es bastante precisa. A pesar de lo anterior, este mundo virtual puede mostrarnos muchas cosas totalmente falsas, perversas y tendenciosas.

TODO NUEVO Y NADA NUEVO

“No hay nada nuevo bajo el sol”, rezaba el Eclesiastés 900 años antes de cristo.

“El hombre es un ser social por naturaleza” y “ el que no puede vivir en sociedad es una bestia o un Dios”  Decía Aristóteles 350 años antes de cristo.

En el comportamiento Humano dentro del mundo virtual “no hay nada nuevo”, todo está regido por nuestra esencial naturaleza social: necesitamos vitalmente interactuar con otros individuos, si no socializáramos seríamos bestias o dioses.  Estas tecnologías que el mundo virtual pone al fácil toque de nuestro dedo, son un poderosísimo instrumento de socialización.

Resultado de imagen para niño jugando con celularLos juglares, la prensa escrita, el telégrafo, la radio, la televisión y el teléfono, en su tiempo revolucionaron el mundo. Hoy el internet ha transformado y transformará más aún nuestra sociedad. Pero no debemos asustarnos ni abrumarnos, nada en la naturaleza del hombre ha cambiado, estas poderosísimas herramientas no hacen más que potencializar la naturaleza humana, para bien o para mal. Dependerá de las capacidades que desarrollemos, de control de nuestras emociones generadas en la interacción con este mundo virtual y  de la actitud crítica que tengamos sobre todo lo que este mundo nos muestra, para que el impacto en la vida de la sociedad sea bueno o malo.

Hace décadas, se discutía sobre el efecto negativo en niños y adolescentes de pasar demasiadas horas frente al televisor; hoy se discute sobre lo mismo, pero por pasar horas en el internet, pues los niños y jóvenes prefieren pasar horas interactuando con amigos en las redes sociales y curiosear en el internet, que ver la televisión. La naturaleza es la misma, lo que cambió fue el “juguete”.

No nos “hagamos bolas”: educar para el uso positivo las nuevas tecnologías, requiere de formar en los mismos valores y habilidades que siempre han sacado a los individuos airosos ante cualquier problema. Debemos lograr que nuestros hijos y nuestros alumnos, reconozcan los impulsos y emociones que surgen al interactuar en el mundo digital y sean capaces de gobernarlas y controlarlas. Que aprendan a no dejarse deslumbrar por el primer resplandor que reciben, que piensen críticamente, que aprendan a trabajar en equipo  en lo personal o virtualmente, que aprendan a defender sus creencias;  y sobre todo que aprendan que la felicidad está en amar a los seres humanos en lo personal y de forma directa, fuera de la realidad virtual.

EL MUNDO VIRTUAL, ¿UNA ADICCIÓN?, ¿BUENO O MALO?

¿Manejar es malo?, ¡NO!… ¿en sentido contrario o a 150 kms/hora?

¿Comer es malo?, ¡NO!… ¿y si me como un lechón completo?

¿El sexo es malo?, ¡NO!… ¿entonces puedo tener sexo con quien sea, donde sea?

Las cosas no son buenas o malas intrínsecamente, todo depende del uso que les demos. Las nuevas tecnologías han pasado a formar parte de nuestra vida y la adicción al móvil ha pasado a formar parte de las denominadas adicciones psicológicas o adicciones sin drogas.

Nada más real, que las neurosis generadas cuando las personas olvidan o pierden el móvil o se quedan sin crédito y se les genera una sensación totalmente irreal, de que se quedarán aislados, incomunicados, ¡y fuera del mundo!

Estas neurosis se dan en adultos pero con mucho mayor acento en los adolescentes, pues falsamente tienen la sensación que el móvil, es quien los mantiene unidos a su grupo social, sienten que la respuesta a sus incertidumbres adolescentes las encontrarán de alguna manera Resultado de imagen para adolescentes celularen su instrumento de comunicación más preciado.

El adolescente espera respuestas por cualquier medio a sus dudas existenciales, preguntas que les causan un gran estrés: ¿Quién soy?, ¿Qué voy a ser de mayor?, ¿qué pasa con todos estos cambios físicos? ¿Por qué mis padres no me entienden? ¿Me rechazarán por gorda o por chaparrito? El mundo virtual puede representar un refugio a la inseguridad que le generan estas dudas existenciales, al igual que algunas drogas les dan la falsa sensación de tranquilidad mientras interactúan con la computadora, evadiendo una realidad que les angustia. Esta fuga puede ser con los videojuegos o bien con la interacción en las redes sociales, durante horas.

La adicción en jóvenes y adultos que compulsivamente atienden cada vibración o timbre del teléfono, como si cada mensaje fuese de una urgencia letal,  se deben a algunas o todas de las siguientes razones;

  1. Por la necesidad social de mantener contacto e interactuar con los grupos sociales de cada persona, como una prioridad de vida. Se reacciona abruptamente para socializar, pues es parte fundamental en nuestras vidas.
  2. Todos mantenemos fuertes e importantes expectativas y esperanzas respecto a nuestras relaciones; el adolescente espera con añoranza el mensaje del chico o chica que le gusta, el adulto noticias del negocio esperado o la noticia que cambiará su vida o destino.
  3. Estamos abrumados o aburridos, y la interacción con el grupo social, las noticias, los memes, nos representan una oportunidad lúdica de salir de la abulia de nuestra vida.
  4. En un mundo revuelto, revuelta puede estar nuestra vida, llenos de problemas; y en ocasiones, nos urge evadir esta horrible realidad y nada mejor que interactuar en las redes sociales impersonales y con abundantes distractores, en el internet o en  los videojuegos.

La dependencia del móvil se parece a la de una droga, se siente que no se puede vivir sin ella, volviéndose un comportamiento obsesivo y compulsivo que nos afecta a nosotros y nuestro entorno, volviéndose algo bueno, en malo y venenoso.

LA REALIDAD VIRTUAL UNA REALIDAD EN LA FAMILIA.

Nosotros mismos como maestros o padres con nuestros alumnos e hijos, debemos hacer el máximo y eficiente uso de las tecnologías, en cantidad y en el tiempo idóneo. Para ello proponemos los siguientes comportamientos como ejercicios prácticResultado de imagen para familia con celularos para  gobernar nuestros impulsos respecto del móvil:

  1. FUERZA DE VOLUNTAD: Tener la fuerza de voluntad de apagarlo, en eventos comunitarios, clases, conferencias, reuniones familiares, etc. Nada hay tan importante que no pueda esperar media hora, por siglos la gente no tenía teléfonos y sobrevivieron exitosamente.
  2. HORARIOS Y TIEMPOS: Ponernos y poner a nuestros hijos y alumnos horarios y tiempos para la interacción en las redes sociales y los videojuegos para que no interrumpan y nos distraigan de nuestras actividades y responsabilidades cotidianas. La maravillosa virtud del internet es que los mensajes nos esperan, hasta que queramos consultar la red social, no se van ni desaparecen. Nada más odioso, de mal gusto y educación  que estar con alguien que interrumpe la conversación por ver su móvil y no hay peor enemigo para la concentración en el trabajo que  el vibrar o timbrar del móvil.
  3. PENSAMIENTO CRÍTICO: Aprender a cuestionar severamente, toda la información que abrumadoramente llega por las redes sociales o por las noticias de internet: “ni todo lo que brilla es oro ni el león es como lo pintan”.
  4. NO TE DEJES NI ENGAÑAR NI ENGANCHAR: La realidad virtual es un mundo maravilloso, de utilidad incalculable para la ciencia, el progreso las noticias, las compras; pero no es ni todo ni nada, ni un ángel ni satanás. Es vital enseñar a los jóvenes a sacar el máximo provecho de la herramienta, sin caer en la adicción y sin dejarse engañar por lo que en el Internet aparece.
  5. PIENSA ANTES DEL “SEND”: Vigilar todo lo que se sube a la red, lo que subas quedará ahí para siempre y nos sabes dónde puede ir a parar; podrá siempre afectarte o afectar a otros en el futuro, puede generar malentendidos imposibles de aclarar, por eso piensa antes de oprimir la tecla de “Enviar”.

DE LA REVOLUCIÓN DEL INTERNET A UNA SOCIEDAD VIRTUAL

Vivimos tiempos emocionantes, con tanta tecnología y novedades de todos tipos, el móvil, la tableta, la laptop, la computadora y ahora las Smart TV. Son herramientas tecnológicas incalculáblemente útiles. Pero como nos muestran en muchas películas, el mal uso de la herramienta, puede volverse en nuestra contra como una pesadilla imposible de borrar, que nos podría perseguir por toda la vida. Como la energía atómica, puede producir maravillas y grandes progresos, así  como puede ser letal si no es adecuadamente utilizada.

Resultado de imagen para revolucion digitalLos padres y los maestros tenemos la obligación de realizar una metamorfosis total en nuestras vidas y en nuestros métodos; para educar y formar a los jóvenes y niños en este nuevo entorno. Es una sociedad donde los cambios suceden vertiginosamente: Uber elimina a los taxis, el internet revoluciona la mercadotecnia, las ventas ahora son por internet y las tiendas desaparecen, las enciclopedias ya no se venden, la televisión tiende a desaparecer, el “How to do” de YouTube es ahora maestro de nuestros hijos,  los discos y los cassetes musicales ya desaparecieron, las apps son herramientas de vida y miles de cosas más aparecen todos los días.

Si bien todos estos fenómenos son novedosos, la educación para convivir con ellos es lo mismo de siempre: la disciplina, la responsabilidad, la honestidad, enseñar a amar al prójimo. Con estos valores y la adaptación de los reglamentos y formas de enseñanza, les daremos las mejores armas para enfrentar esta nueva civilización de la realidad virtual, porque “no hay nada nuevo bajo el sol”.

3 comentarios en “Lo irreal de la realidad virtual

  1. Tengo un hijo de 16 años, y es verdad todos los dias es una lucha para que deje la compu y ahorita y pasa el tiempo y el no se da cuenta, necesitamos ser energicos para que salga de la Internet, es un problema que debemos afrontar ,procuramos tener la compu en la sala para estar al pendiente de que hace, con quien habla. Pero si es cansado estar sobre nuestros adolescentes pero serä mas pesado si los dejamos a ellos solos….

  2. Este artículo señala con mucha precisión uno de los problemas más serios del uso no crítico de la tecnología y las redes sociales: el riesgo de que nos convirtamos en entes virtuales y no en personas. La persona se concreta en lo que hace y su toma de postura y decisión la ponen en la realidad. A través de su acción decidida se encuentra con ella y deja testimonio de su ser. Poner cientos de mensajes o fotografías en las redes sociales no constituye en la mayoría de los casos, una constancia de la persona, sino una forma reactiva de incorporarse a un mundo sin el cual se vive la experiencia de aniquilación.
    Hemos olvidado el verdadero diálogo con el mundo, en el que el encuentro con el otro y lo otro es motivo de transformación personal, de creatividad y de ser.
    ¿Es posible hacer lo anterior en el mundo virtual? Creo que sí. Siempre y cuando lo hagamos como personas concretas insertas en la realidad, en diálogo con nosotros, con los otros y sobre todo, con Dios.

Responder a veropereaCancelar respuesta